jueves, 2 de diciembre de 2010

Medio Ambiente

Creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque despúes de la lluvia, contemplar a un pájaro contruyendo delicadamente su nido; todo estas cosas queremos seguir conservándolas. Amar a la naturaleza es amarse a uno mismo, es respetarse es vivir. Soy amante de la naturaleza y me preocupa mucho el cuidado de la ecología. Pienso que los seres humanos somos los únicos culpables que nuestro planeta sufra lo que está sufriendo y me asusta pensar que el día de mañana habrán personas que no tendrán el privilegio de disfrutar las bellezas naturales que nuestra Madre Tierra nos ofrece. Es lamentable como los seres humanos, no cansados con destruirnos los unos a los otros, también acabamos con el legado más preciado que tenemos. El problema es que muchas personas piensan que la naturaleza es parte del ser humano y realmente somos nosotros lo que pertenecemos a ella.

“Ciudadanía Planetaria: expresión adoptada para expresar un conjunto de principios, valores, actitudes y comportamientos que demuestra una nueva percepción de la Tierra como una única comunidad, con frecuencia asociada al desarrollo sustentable”. La tierra es un super organismo vivo y en constante evolución, todo lo que se hecho en ella se verá reflejado en todos sus hijos(as).  La dimensión planetaria supone el equilibrio dinámico e interdependiente entre la naturaleza y el desarrollo humano. Pero a la misma vez el vasto desequilibrio que hay en el mundo natural (ecología natural), y en la humanidad (ecología social y humana). Hay interconexiones entre los seres huamnos, los fenómenos sociales y la naturaleza. La Eco-Interrelación naturaleza-Sociedad es algo que se debe valorar.

Lo que diferencia al hombre de los demás animales es su capacidad de trabajo, es decir su capacidad de producción. Pero el hombre no solamente toma lo que necesita, sino que lo concibe como un enorme depósito, transformando la concepción de bienes naturales en materias primas. Es decir en insumos que posibilitan la realización de los procesos productivos. En este caso, la naturaleza pasa a cumplir la función esencial de ser “proveedora”. Es aquí cuando la relación hombre-naturaleza comienza a entrar en crisis. La concpeción de la naturaleza como un simple depósito de materias primas, que el hombre ha ido extrayendo lentamente, sin pensar en la renovabilidad y sostenibilidad ha colocado al sistema en general en una gran crisis ecológica. Hoy en día no se pueden contar el número de especies de flora y fauna que diaramente desaparece, el número de metros cúbicos de agua que regularmente dejan de bañar los afluentes, los grados de recalentamiento del planeta, entre miles de otras. Esto provoca un desequilibrio en los ciclos de la naturaleza por lo que ha ido agotando los recursos no renovables.

Todos los ecosistemas en el planeta han sido alterados por el hombre, algunos hasta el punto de colapsarse. La densidad de la población aumenta cada día más y eso es sumamente amenazante para el medio ambiente. Pero la drástica transformación y destrucción del medio natural no se debe a la densidad de la población, sino a la ocupación de espacios para viviendas. En otras palabras al modelo de desarrollo del ser humano. Eso es lo que se debe cambiar. Buscar una manera de poder interactuar con la naturaleza pero sin tener que dañarla. Desarrollarnos junto a ella y no tratar de aprovecharnos de sus beneficios.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Salida Terreno / Plaza los Domínicos

Composición

Centro de Interés / Dejar la zona de confort



Líneas / Menos es mas



Encuadre lleno / Texturas




Géneros

Paisaje Urbano - Metamorfosis


Retrato - Identidad Cultural


Acción - Extraño pero cierto


Estilo de Vida - Ciudad como soporte


Transporte Urbano - La otra verdad


La ciudad de noche - La huella de la vida



Reportaje

Plano General


Plano medio o cercano


Plano detalle



miércoles, 27 de octubre de 2010

remix/bitmap

Lugares Poéticos. 49 Poetas Chilenos Eligen 49 Lugares De Santiago.

Poeta: Antonio Cussen. Calle Rosal 330-349.

 “ En el goce estético, el hombre hace infinita en sí mismo como ser pensante, su propia finitud de mero viviente.”
Rosario Assunto (1915-1994; pensante estética italiana).

Es un momento para detenerse y poder percibir con todos tus sentidos y tu yo interior, el tiempo, el espacio y uno como ser viviente. Preguntarse por uno mismo. Ese goce estético es lo que nos hace recordar que tenemos limitaciones, a diferencia de la hermosa naturaleza que se funde en el lugar.
   Es un terreno bello, confortable, sombreado y lleno de naturaleza. Un lugar idealizado pero que realmente existe, un lugar poético. Se crea un ambiente perfecto captando los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los elementos en las zonas de penumbra. Una escena interesante del Locus Amoenus.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Géneros y Sub-géneros Fotográficos

“Los géneros fotográficos son abordados desde varios puntos de vista: como evolución natural de los géneros pictóricos, por la función que cumplen, como receptáculos que recogen las necesidades expresivas del hombre. Los géneros están relacionados con los temas representados pero el autor establece una hipótesis que fija los géneros, también, a la forma de representación del espacio y del tiempo”. El principal uso del concepto de "género" sirve para disponer la ubicación de las imágenes y facilitar su posterior localización en los archivos fotográficos. 

EL PAISAJE

El paisaje es el género fotográfico más antiguo. La que se considera la primera fotografía de la historia, realizada por Nicephore Niepce, en 1826, fue un "paisaje" tomado desde la ventana de su casa. Debido a la escasa sensibilidad de los primeros soportes utilizados por Niepce, no se podían abordar otros temas (la exposición de esta primera fotografía fue de ocho horas).  





EL PAISAJE NATURAL

Por paisaje natural se entienden todos aquellos escenarios en los que predomina la naturaleza. Esta definición se empezó a utilizar cuando algunos fotógrafos se interesaron por el paisaje urbano (fue una forma de intentar diferenciar los escenarios de trabajo). Algunos fotógrafos entienden que incluso se puede hablar de fotografía de naturaleza, que es aquella en la que no aparece rastro alguno de la presencia del ser humano.
La luz en el paisaje natural
Los fotógrafos paisajistas suelen trabajar en una franja horaria bastante reducida. Las luces más apreciadas son las que se producen entre el alba, el amanecer y los primeros minutos de sol directo y, por la tarde, desde que el sol incide oblicuamente hasta el crepúsculo. Al alba y en el crepúsculo, la luz es difusa y tiene un cierto grado de misterio.



PAISAJE URBANO

La fotografía de paisaje urbano ha tenido grandes adeptos durante el Siglo XX. La proximidad del escenario (el trabajo se puede desarrollar en tu ciudad o, incluso, tu barrio), hace que el paisaje urbano sea un tema al alcance de cualquier fotógrafo.
Las consideraciones genéricas expuestas en el apartado anterior son válidas para el paisaje urbano, pero deberás tener en cuenta algunas particularidades:
   1. La iluminación muy rasante puede provocar que, por ejemplo, las calles queden en sombra.
   2. Una luz cenital puede convertirse en rasante, si se trata de fotografiar una fachada.
   3. La fotografía nocturna tiene mucho más sentido (y es más fácil) en el paisaje urbano que en el natural.
  4. Los parques y jardines son magníficos escenarios para intentar combinar la naturaleza y el urbanismo.





PAISAJE Y PERSPECTIVA


La perspectiva es una forma de representar la sensación de tridimensionalidad en dos planos. Para potenciar la perspectiva de tus fotografías puedes utilizar dos recursos, tan simples como efectivos:
    * Utilizar un objetivo gran angular
    * Colocar algún elemento en primer término y a un lado del encuadre









EL PUNTO DE VISTA


En la fotografía de paisaje la elección del punto de vista resulta crucial. Un extenso escenario puede quedar reducido a casi nada si el punto de vista no permite verlo en su totalidad. En general, un ligero picado (punto de vista de arriba a bajo) suele mejorar cualquier fotografía de paisaje. Puedes utilizar algunas pequeñas atalayas del entorno como un muro, un montículo, etc., para conseguir un punto de vista elevado. Cuanto más bajo sea el punto de vista, más sube el horizonte y menos paisaje podrás captar. Si quieres puntos de vista más insólitos, puedes realizar las capturas desde un nivel muy bajo. Si colocas la cámara en el suelo (o casi) obtendrás un punto de vista sorprendente. 
 
 


EL RETRATO


El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.

Composición de la imagen
1.− La primera regla de composición es eliminar de la escena todos los elementos superfluos, que distraigan la atención o produzcan confusión, para que el sujeto principal domine la imagen. La vista prefiere el orden y la sencillez y rechaza instintivamente el caos.
2.− La composición debe utilizarse para aumentar la vitalidad de la imagen, debemos procurar no dirigir la vista del observador al centro de la fotografía.
3.− Los formatos rectangulares permiten elegir entre composición vertical u horizontal. La primera llamada precisamente de retrato, no siempre es la más adecuada, porque a veces debe incluirse parte del entorno, y en ese caso da mejor resultado la composición horizontal o de paisaje.
4.− El retrato fotográfico se basa en un proceso de cooperación entre el fotógrafo y el modelo. Conseguir que la gente se relaje es sobre todo una cuestión de comunicación.
5.− Conocimiento de la luz: ningún fotógrafo dominará por completo el significado del retrato si no es capaz de apreciar las cualidades de la luz e interpretarla debidamente. Hay que tener en cuenta varios factores:

        LUMINOSIDAD: es decir, la fuerza visual o intensidad de la luz, que depende de la cantidad reflejada por el sujeto.
        CALIDAD: define su grado de dureza o suavidad y afecta considerablemente a la apariencia de los objetos y las personas.
        DIRECCION DE LA LUZ:  (el ángulo con el que incide en el sujeto), que revela las formas y la estructura.
       ALTURA DE LA LUZ: El modelado facial también depende de la altura de la luz en relación con el sujeto; así, a la altura del rostro, el resultado será uniforme y sin sombras.

Encuadre
Encuadre. Se debe aprovechar el marco de la imagen para crear una composición dinámica. Esto tiene que ver con las teorías del centro de impacto visual: en una imagen, si colocamos un punto de interés, el ojo se quedará ahí. Por tanto, colocando otros centros de interés, se obligará al ojo a recorrer toda la imagen. Se debe buscar un ritmo para que la imagen no quede estática.

Retrato con luz Natural
Por la mañana o por la tarde, cuando la luz cae oblicuamente sobre el modelo, será mejor momento que al mediodía, puesto que la luz es menos dura. Podemos decir que cualquier momento en que el sol esté en un ángulo menor de 45° con respecto al horizonte será bueno. El rostro, es la parte más importante de un retrato debiendo basar la exposición en la cara y no en el fondo.
Para ello, hay que acercarse y verificar que combinación de abertura y velocidad de obturación es la indicada y después volver a la posición desde donde se va a fotografiar.
La luz directa: El uso de la luz directa con distintos ángulos de incidencia, no siempre produce resultados favorecedores. La luz directa, al crear sombras muy bien definidas y altas luces muy intensas, puede complicar las imágenes con muchos detalles, así como es útil para crear efectos muy pronunciados, no es la mejor para mostrar contrastes sutiles.

                                                       Retrato Luz, Sombra y Color
                                                             Fotógrafo Irving Penn


EL BODEGÓN

Tuvo especial influencia en el siglo XVI en Flandes. Este género era llamado naturaleza muerta, que era un tipo de pintura simbólica. Se solía hacer en interiores y se le llamaba bodegón porque representaba elementos que estaban en las cocinas, en las bodegas o en las despensas (pan, botellas de vino, frutas,...).

Composición
Las grandes masas estarán en el centro ylos pequeños detalles alrededor. Un bodegón cuenta con varios planos de composición, lo que obliga a trabajar con diafragmas cerrados para conseguir mayor profundidad.

La Toma

Es importante la posición de la cámara y los objetivos con los que se va a trabajar. Por ejemplo, si el objeto es muy plano, se deberá hacer una toma cenital (desde arriba). La toma que másse utiliza es la toma frontal ligeramente picada. En cuanto a los objetivos, con ellos se pueden crear diferentes efectos:
» Teleobjetivo. Enfoca muy bien el bodegón, pero el fondo queda desenfocado.
» Gran angular. Se puede deformar el bodegón por los extremos.

La Luz
» Bodegón húmedo: Al no pedir sombras, se deberán evitar éstas y controlar los brillos (deben
aparecer en los bordes de los objetos). Los fondos son lisos y con colores vivos. Lo ideal es
que no haya demasiados objetos y procurar, además, que éstos queden ligeramente
sobreexpuestos (de luz). Debe haber profundidad de foco (o campo).
» Bodegón seco: Todo lo contrario. Admite sombras, por lo que se utiliza luz directa frontal o
lateral. Los fondos son de colores cálidos, fogosos, con texturas. Quedará mejor cuando los
objetos queden ligeramente subexpuestos. A este tipo de bodegones les va bien el fondo
desenfocado, por lo que se utilizan objetivos largos.
                                                               Toma con teleobjetivo


MACRO

Se trata de una fotografía de aumento, aumentando el objeto alrededor de diez veces (la microfotografía lo aumenta hacia 15 veces). Interpreta objetos pequeños o bien grandes de los que se destaca una de sus partes. El primer uso de la macrofotografía está relacionado con los objetos pequeños (insectos, flores,...). En el caso de seleccionar una parte de un objeto grande se trataría de una fotografía más creativa, donde el objeto deja de parecerse a sí mismo para parecerse a otro.





FOTOGRAFIA PUBLICITARIA

La fotografía publicitaria exige, técnica y creatividad a partes iguales, pero siempre al servicio de la funcionalidad que exige la adaptación a los intereses comenciales, cuyo fin, no es otro que el aumento de las ventas. Si se consigue aumentar el número de ventas tras la campaña, podremos valorar positivamente la capacidad publicística de la fotografía.





ACCIÓN

Las fotografías de acción es la que el fotógrafo en fracciones de segundo debe encuadrar correctamente y plasmar al sujeto a pesar de que la acción sea realizada con mucha velocidad.




FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA

La fotografía, al contrario que el dibujo, solo puede dar cuenta de lo ya construido. De los tres medios gráficos de representación arquitectónica, el dibujo, la fotografía y el render; la fotografía es el único que no tiene sus capacidades expresivas de las nuevas ideas, pero esta falta se compensa con su capacidad para servir como referente de la indagación que sobre la obra arquitectónica podamos realizar. Una fotografía de un detalle arquitectónico, cuando se realiza de manera adecuada, equivale a tener el detalle a nuestro alcance, lo que nos permite bajar al suelo aquello a cuya altura no podemos subir, trasladar al estudio la pesada forma extranjera y recopilar mayor número de elementos que con las otras técnicas.










MI DIA












miércoles, 13 de octubre de 2010

El Genero fotografico, el Reportaje y el Momento Decisivo

El reportaje es un género de la fotografía que tiene una notable relación con la fotografía artística. Involucra el diseño gráfico, el video y la fotografía como tal. Capta el momento preciso de la situación, rescatando con detalle el contenido  de lo que ocurre en el momento. A diferencia de la pintura o el croquis, éste no capta la situación o escena en su 100 % ya que el tiempo de creación es muy prolongado y se pierde esa exactitud perfecta que la cámara capta del momento.

El “momento decisivo” es un concepto creado y utilizado por el reconocido fotógrafo Henri Cartier Bresson. Se refiere a la capacidad de poder captar el momento efímero de una situación en particular. Al captar el momento en su punto climax, es posible reconocer la forma, el contenido y la expresion del sujeto (s), entorno o situación (acción).